¡Qué pregunta! Lo complicado no es formularla, sino poder responder con algún grado de certeza, en este mundo (en general y el del automóvil) tan cambiante y vertiginoso. Por ahora, si tuviéramos que resumir el panorama en algunos títulos, al menos en lo que se refiere al corto plazo, diría que «el futuro es eléctrico», «los chinos dominarán los distintos mercados del mundo«, «SUVs y crossovers prevalecerán por sobre sedanes, rurales y hatchbacks». Hasta acá nada innovador, realidades que vienen ocurriendo y que se profundizarán en el corto plazo. ¿Y más adelante? Si hablamos del futuro no tan cercano, no me animo a asegurar ninguna de aquellas innovaciones. Pero veamos un poquito más en detalle en qué andan las automotrices.
ALEMANIA
Bueno, la tienen complicada, como casi todas, aunque en este caso, más que antes. Porque el mercado chino, uno de los más importantes para las 3 premium, se fue desplazando hacia modelos de lujo locales (que ya hay muchos y muy interesantes), por lo que se les cae una porción no menor de ventas. Pero además, estos modelos asiáticos de gran lujo, tecnología y refinamiento, también están entrando en Europa, con lo cual la competencia también se da «en casa». Ya no les alcanza con producir autos de lujo, porque eso también hacen los chinos. ¿Qué pueden hacer entonces? Bueno, la verdad, no lo sé, pero creo que buscarán el diseño como distintivo, aunque en esto también los asiáticos van avanzando a pasos agigantados. Complicado, quizás no tanto el corto plazo, con cierta inercia a que un modelo premium viene de Alemania, pero a mediano plazo…
ESTADOS UNIDOS
Si nos referimos a las 3 grandes de Detroit, vienen desde hace tiempo (sobre todo Ford y General Motors) asociándose con compañías chinas, y tenemos un caso conocido en Argentina, el de la Ford Territory. Aunque todavía tienen un importante mercado interno, ya que los chinos, principal amenaza, casi no existen en Estados Unidos, en algún momento entrarán. El otro gran desafío de estas marcas es el de poder exportar a Europa, mercado históricamente esquivo, sobre todo para Chevrolet y ni hablar las del grupo Stellantis. Cadillac está innovando desde hace tiempo, pero siempre para el mercado interno. Futuro incierto para las marcas norteamericanas.
EUROPA
Sí, las alemanas también pertenecen a Europa, claro, pero en ese párrafo me referí al trío premium Mercedes-Benz, BMW y Audi. Faltó mencionar a Porsche, que por ahora con 911 y Cayenne pueden respirar tranquilos, pero no sé por cuánto tiempo. Respecto a las marcas más tradicionales y generalistas europeas, el panorama es similar aunque con sus particularidades. Quizás Volkswagen, más allá de su restructuración, sea una de las mejor posicionadas. Porque aunque pertenece a un grupo enorme (VW), casi está sola en su configuración; SEAT y Skoda participan en algunos segmentos pero en menor medida. Está trabajando en su nueva generación de eléctricos, que abandonarán el nombre ID.
Las de Stellantis (Peugeot, Citroën, etc.) están más complicadas por lo pronto porque el grupo está inmerso en una crisis más existencial que económica, con muchas marcas, algunas inviables o difíciles de enderezar (Chrysler, Lancia, Alfa Romeo en menor medida). Algunas quedarán en el camino, pero de la mano de Antonio Filosa creo mejorarán ventas, sobre todo en Estados Unidos. Renault es quizás la que mejor está de las generalistas, junto con Dacia. Sí, ambas prácticamente tienen poca presencia en el resto del mundo, pero luego de la implementación de la Renaulution, están transitando un excelente momento.
JAPON
Hay que diferenciar a Toyota del resto. La número uno del mundo, si bien está también expuesta a la amenaza (real) china, cuenta con una serie de ventajas, que no solo la han llevado al liderazgo mundial, sino que le permiten transitar con «relativa tranquilidad» el corto plazo. Nissan sigue en la ambigüedad de una crisis muy profunda, y al mismo tiempo renovando todo su portfolio. Mitsubishi «atada» a Renault y a Nissan, de alguna forma y Subaru y Suzuki siguen «haciendo» la suya, a baja escala, y les sigue yendo bien, en su pequeño mundo.
COREA
Hablamos de la dupla KIA/Hyundai, aunque no hay que olvidar a KG Mobility, la ex Ssangyong. Hasta antes de la invasión china, yo decía que las coreanas eran las que más habían progresado, superando a muchas generalistas, y acercándose peligrosamente al mundo premium, sin llegar a serlo. Pero claro, la avanzada asiática «destruye» todo a su paso, y también las coreanas sufren su crecimiento, a pesar de estar mejor preparadas que el resto de la industria generalista en términos generales, valga la redundancia. Creo que resistirán mejor que las demás, pero si no encuentran algo «rompedor» para pelear a China, será complicado su futuro.
ARGENTINA
¿Y en nuestro país? Bueno, en cuanto a producción, seguiremos siendo un polo de producción de pickups, tal como viene ocurriendo, y se profundizará, más allá del final industrial de la dupla Frontier/Alaskan. En parte porque nos hemos hecho fuertes en este segmento, y también porque las chinas no han logrado meterse de lleno en el mundo de las pickups. Por ahora Cronos y 208 andan muy bien y seguirán en producción, pero no me animo a asegurar cuál será el futuro de la industria automotriz argentina. Claramente, y por varias razones, no somos un país apto para producir una gran variedad de modelos; quizás sí especializarnos en algunos, hecho que se irá profundizando, me parece. Y no falta mucho para una fábrica de origen chino.