MENU

Comentarios (0) Actualidad, Destacado

Norma Euro 6e bis. Cambios para los PHEV (híbridos enchufables)

Conjunto híbrido, en este caso del Peugeot 3008

Desde hace tiempo, el mundo de los híbridos en general, y de los enchufables en particular (PHEV) y sobre todo en el mercado europeo, vive una realidad fantasiosa en cuanto a consumos y emisiones. Sí, es cierto, durante muchos años las automotrices publicaban cifras de consumos homologados que, en condiciones reales, resultaban imposibles de conseguir, y se dió en nafteros, diesel; en fin, en los automóviles en general. Algo mejoró con la medición bajo el ciclo WLTP actual, más realista que la anterior NEDC. Aun sí, en general los valores de consumo oficiales, en muchos casos, son difíciles de conseguir y sobre todo en ciclos urbanos (donde más fuerza tienen los factores «externos» al auto). Y particularmente en los híbridos (y diría en eléctricos también) aparecen consumos irrisorios.

Comparación entre valores «teóricos» de consumo y reales para diferentes tecnologías

He visto casos de híbridos de gran tamaño y peso (y precio) que mencionan hasta 1l/100 km como un consumo «medio», y siempre estoy en contra, por lo menos cuando se habla de consumos, o su inverso matemático, el rendimiento, de promediar, porque si no está muy claro cómo se obtiene ese valor medio y en que condiciones, es un dato que no sirve absolutamente para nada. Y es algo que se usa mucho en Europa, hablar del «consumo medio», algo tan relativo que pierde interés, al menos en mi caso. Bueno, pasando al tema central de esta nota, la norma 2025 Euro 6e bis modifica los parámetros de medición de consumo y emisiones para los híbridos y vuelve más realista el «etiquetado». En España por ejemplo, un híbrido con autonomía eléctrica de al menos 40 km, recibe la clasificación de «Etiqueta cero», algo irreal.

Radiografía de un modelo híbrido

La idea de esta revisión de la norma es que los valores obtenidos sean realmente representativos de la realidad. Así, por ejemplo, extiende la distancia recorrida a valorar, de 800 km a 2,200 km y en 2027 pasaría a más de 4,000 km. Y esto refleja un uso más normal. En primer lugar se sabe que muchos de los que manejan híbridos enchufables no siempre recargan las baterías (no es un tema del auto sino del conductor, está bien) y entonces esto cambia la ecuación. Por otro lado, si hablamos de autonomías de 50 a 100 km (las típicas en los PHEVs), no es lo mismo promediar 800 km que 2,200 (un viaje por ejemplo). Esta nueva revisión volverá más realistas las cifras de consumo en híbridos.

Motor eléctrico y baterías

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *