Renault Trafic debutó en 1980, y con esa primera generación llegó a Argentina unos años después, donde se fabricó. Se vendió también como Chevrolet en Brasil (exportada desde aquí). En Argentina finalizó su vida comercial a mediados del nuevo siglo, reemplazada por su hermana mayor (no tan mayor) Master. En realidad, en Europa convivieron desde el principio. Hubo una Trafic segunda generación y tercera (ver nota) pero no llegaron a nuestro país. Y en cuanto a Master, tuvimos la 2a y la 3a, y la actual, que difiere de la europea. En 2026 se presentará la nueva generación Trafic, absolutamente diferente, y aquí adelantamos la versión furgón E-Tech (eléctrica).
En 2 versiones, corta, de 4.87 m y larga de 5.1 m. Una sola opción de motorización, eléctrica, de equivalentes 204 CV, con los que puede alcanzar, dicen, unos 450 km de autonomía con una carga; nada mal para un modelo pensado más para moverse en ciudad o en trayectos no tan largos. Arquitectura eléctrica de 800 CV. Desde Renault aseguran que tendrá el mismo radio de giro que un Clio, algo increíble. Respecto a su estilo, claramente es moderno y atractivo. El sector frontal me recuerda a los últimos Hyundai van (la Staria, que se vende en Argentina), subjetividad mediante.
Quizás se le puede achacar cierta falta de personalidad, sobre todo recordando sus ancestros, pero en todo caso es un mal común a esta época, donde todos, o casi todos, se parecen entre sí. En todo caso caso una gran evolución visual, adoptando por primera vez el tan trillado y utilizado recurso de la iluminación dividida, con LED diurnos arriba, bajas y altas en paragolpes. Hoy en día resulta prácticamente imposible adivinar la marca de un modelo (menos aun el país de origen), si nos taparan logos y nombres. Su interior es totalmente digital, moderno, algo recargado tal vez. Seguirá sin aparecer por estas tierras…









