A fines del año pasado comentaba acerca de la presentación cercana del nuevo modelo «entrada de gama» de Mercedes-Benz, la nueva generación CLA. Un lanzamiento bastante esperado por la marca ya que configura una nueva etapa en Mercedes, con varias aristas, pero que, entre otras cosas, implica reducir su portfolio y centrarse en modelos más exclusivos y rentables. En ese contexto se entiende la desaparición de Clase A y Clase B (y en Audi A1 y Q2), aunque seguirán un tiempo mayor al previsto originalmente.
No desaparecerá toda la familia A/B. Seguirán GLA y GLB, sus versiones «SUV», y este CLA que vendría a ser como el «sedán» y con versión Shooting Brake (Estate). A pesar que su plataforma MMA permite también conjuntos híbridos (y hasta térmicos), originalmente fue pensado como variante puramente eléctrico, algo que le ocurrió a muchas marcas, con la idea que la transición al mundo EV se daría de manera inminente. No fue así, pero el futuro sigue apareciendo eléctrico, en todo caso con sus diferentes variantes como pila de combustible (hidrógeno), rango extendido, etc.
Volvamos a la nueva (3a) generación del CLA. Podemos hablar de evolución, aunque bastante profunda, sobre todo en frente y cola. En el perfil también se notan los cambios y en el interior mucho más. Arranca con 2 variantes EV. La CLA 250, con un solo motor y equivalentes 272 CV, con una batería de 85 kWh y una autonomía de… 790 km. Espectacular. Como un naftero. Más picante, el CLA 350 4 Matic, con 2 motores (por eso 4×4) y 354 CV. Resulta curioso que, a pesar de contar con 82 caballos adicionales y la misma batería, la autonomía solo se reduzca unos pocos kilómetros, llegando a 770 km. La explicación viene por el lado del funcionamiento. El segundo motor funciona solo ante requerimientos «deportivos», sino, trabaja con uno solo.
Más adelante llegará un híbrido suave con batería de 48 V y un motor de 1.5 litros desarrollado por Geely (que tiene un porcentaje pequeño del grupo alemán). Puede recibir cargadores de hasta 320 kW, lo que permite recuperar buena parte de la autonomía en pocos minutos. Estéticamente se muestra muy moderno, quizás cediendo algo de imagen premium, pero muy aerodinámico, con un muy eficiente Cx de solo 0.21. Permite Conducción Autónoma parcial, aunque esto depende de las leyes de cada país. Y un dato novedoso, si bien no pionero, dispone de una caja de 2 velocidades. Es cierto que los motores eléctricos tienen una curva de par bastante plana, pero, el disponer de 2 «marchas» mejora la eficiencia del sistema. ¿Lo tendremos en Argentina? Híbrido seguro, quizá en el segundo semestre de 2026.