MENU

Comentarios (0) Actualidad, Destacado

¿Hoy los autos en Argentina están caros o no?

¿Autos caros o baratos en Argentina? Mejor hablemos de poder de compra

¡Que pregunta! O mejor dicho, que difícil respuesta. Porque, como en cualquier otra cuestión de la vida, si uno pretende analizar una determinada situación, no puede hacerlo con solo algunos casos puntuales testigos, ya que probablemente no resulten representativos del conjunto. Pero claro, en este caso y en esta análisis de espacio limitado, no podemos hacer una «tesis doctoral» y por lo tanto, tomaremos algunos ejemplos, con el riesgo de lo aclarado previamente. Cuando se habla de precios, en este caso de autos, más que el valor absoluto del bien, tenemos que tener en cuenta la capacidad de compra de la población. Un producto puede costar el doble en el país A que en el B, pero si sus trabajadores ganan mucho más, sería un grave error solo mencionar el precio x2 en el A ya que la realidad indica (dejando varias cuestiones de lado) que es más fácil comprar ese bien para los habitantes de ese país.

Volkswagen TAOS. En Estados Unidos y en Argentina

Claro, también habría que tener en cuenta los ítems que conforman ese precio. Conocido es que en Argentina la carga impositiva y laboral en general, es muy alta, mucho más que la mayoría de los países del mundo. De todos modos sería inexacto decir que el alto precio de los productos, en general, en nuestro país, se debe solo a altos impuestos. También hay altos márgenes de ganancia, sobre todo en algunos sectores. Basta con ver que el mismo producto fabricado en Argentina, se ve a menores precios en otros vecinos. Hasta acá llegamos con esto porque si comenzamos a analizar las múltiples y complejas variables del tema, «no terminamos más», literalmente.

Ford Ranger Raptor

Me considero «pro industria», como cualquier habitante de un país. Si los bienes se producen localmente, se generan una serie de ventajas de distinto tipo. No hay dudas sobre eso. Pero si bien apoyo la industria local (en general), es «no a cualquier costo». Si yo voy a comprar un celular (por ejemplo) que se produce en Tierra del Fuego, que da mano de obra local, pero que en realidad es un ensamblado de partes importadas y además lo voy a pagar el doble o más que en países vecinos, el único argumento social de dar trabajo no alcanza para conformar a compradores para pagar mas por el mismo producto.

Toyota Corolla Sedan. En Argentina, Estados Unidos y Europa (entre otros)

Cuando hablamos de precios y de comparaciones, debemos hacerlo en la misma moneda, obviamente, o en todo caso haciendo la correspondiente conversión. Con una Argentina tan volátil y cambiante en los últimos 50 años (para ser generosos), con precios relativos que suben y bajan descontrolados, con momentos en los que el dólar está bajo y otros por las nubes, los precios de los bienes en general, y de los autos en particular, pasan de un extremo a otro aunque, reconozcamos, nunca han sido accesibles en nuestro país (combinación de precio y poder adquisitivo de la población). Veamos algunos ejemplos actuales, relativos como indiqué inicialmente.

Peugeot 208. Un éxito en distintos mercados, también en Argentina

La Volkswagen TAOS norteamericana cuesta equivalentes $ 30 millones (arranca en) mientras que la argentina producida en Pacheco, lo hace desde $ 43 M. En este caso una diferencia no pequeña (poco más del 40%). El Toyota Corolla en Estados Unidos comienza en los $ 26 millones, en España $ 38 millones (pero híbrido) y en Argentina $ 30 millones. En este caso, bastante cerca. El Volkswagen T-Cross cuesta en el país europeo, $ 25 M, mientras que acá $ 35 M, de nuevo diferencia importante. Ford Ranger, en Estados Unidos $ 40 millones, en Europa $ 37 millones, en Brasil $ 43 M y en Argentina $ 41 M. Casi paridad, siempre comparando versiones similares y convirtiendo a través de dólar paralelo. Como el dólar está barato o atrasado (dice), seguramente si estuviera un 15/20 % más arriba, la situación sería más pareja. De todos modos pensar en competitividad solo mediante el tipo de cambio, es un error.

BYD Shark. Los chinos no acechan….ya están

Pero lo más importante es que, independientemente que los precios pueden estar más cerca entre otros países y el nuestro, al menos en algunos modelos, lo que es abismalmente diferente es el salario promedio, que eleva el poder adquisitivo de aquellos (en definitiva lo importante) muy por encima del nuestro. Un amigo argentino que vive hace muchos años en Chicago, me contaba que allá, alguien que esté debajo de los USD 40,000 (anuales como lo miden ellos) es considerado casi indigente, sobre todo en esa cara ciudad, mientras que acá, alguien que gane $ 4 millones por mes (haciendo la conversión), puede sentirse muy agradecido, en relación al promedio. De hecho el salario promedio allí es como mínimo, 4 veces el de Argentina, teniendo en cuenta, además, que la cantidad de trabajadores informales (en negro, pero también monotributistas) es muy bajo en otros países y mayoría en Argentina. Por lo que, más allá de precios de autos hoy no tanto más altos que en otras regiones, la capacidad de compra es mucho menor. Y esto es lo importante… y triste.

Volkswagen Amarok argentina. Tendría poca vida tras el actual restyling, a pesar de su excelente enero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *