Venimos hablando de la nueva (9a) generación Hilux desde hace tiempo. Comenzando este año mostrábamos una recreación -que resultó- bastante realista (ver nota), y la última hace poco, comenzando la primavera (ver nota), con una imagen virtual incluso más realista de lo que terminó siendo la Toyota Hilux 2026 y que estamos mostrando de manera oficial. En 2024 mostrábamos el desarrollo de la Hilux a hidrógeno, como pila de combustible, no de manera directa (ver nota) y antes la eléctrica (ver nota); ambas formarán parte de la nueva generación Hilux.
Comencemos aclarando que, a pesar de mostrarse bastante diferente (de frente y atrás, pero un poco también en el lateral), la nueva Hilux 2026 no cambia de plataforma. Aunque evolucionada, mantiene la IMV de la original de principios del siglo 21 (2004). Que no haya cambiado de plataforma (la estructura «ósea» de un vehículo) no significa que no haya evolucionado. Lo ha hecho y bastante, y además, en pickups resulta menos crítico el tema plataforma. De todos modos, una nueva, como la de su primera norteamericana Tacoma (ver nota) permite nuevas prestaciones, tecnologías, innovaciones, mejoras.
¿Que cambia entonces en esta nueva Toyota Hilux que acaba de ser presentada en Tailandia?
Bueno, manteniendo plataforma y motores (el 2.7 naftero para algunos mercados y el eterno 2.8 diesel con tecnología micro híbrida), presenta mejoras en suspensiones, dirección eléctrica y, diría, la mecánica revisada y mejorada en general. En el diseño exterior, a pesar de las limitaciones del «no cambio» de plataforma, se muestra bastante diferente, hasta incluso en el lateral, sector que delata casi instantáneamente la profundidad de los cambios de un vehículo. Nueva trompa, moderna, nueva cola, nuevas llantas, nuevo capot, conformando un estilo exterior muy renovado.
Y si por fuera se la ve diferente, el interior cambia de manera radical, profunda, completa, evidente. Nuevo tablero digital, nueva pantalla multimedia, nuevo sector central, nueva consola entre asientos, paneles de puertas… todo nuevo. Imposible vincularla estéticamente con la actual. Mayor calidad percibida, y mantiene mandos físicos de climatización; bienvenidos. Realmente parece otro vehículo, en cantidad y en calidad.
A nivel mecánico, mantiene los motores actuales, incorporando dos nuevos, de los que ya habíamos hablado anteriormente. Uno totalmente eléctrico, con batería de 59,2 kWh y 196 equivalentes caballos, y una autonomía -reducida- de 240 km, aunque, pensando en el uso normal de una pickup, podrían resultar suficientes en muchos casos. Algo más adelante llegará la variante a hidrógeno, pero no como combustible directo sino con la variante «pila de combustible», es decir para generar electricidad. No llegará a Zárate (donde se seguirá produciendo) hasta 2027, quizás finales de 2026.














